Barry Jenkins y la narrativa de la subjetividad afroqueer
Resumen
Este ensayo analiza la película Moonlight (2016), dirigida por Barry Jenkins, desde una perspectiva crítica centrada en la representación de la identidad sexual, la masculinidad hegemónica y la marginalidad racial. A través del análisis estético y temático, se argumenta que la película ofrece una subversión de los discursos dominantes sobre la identidad afroamericana y queer en el cine, y que lo hace mediante una propuesta visual íntima y poética. Se abordan conceptos provenientes de la teoría queer y los estudios culturales para enriquecer la lectura crítica del filme.
Introducción
La obra cinematográfica Moonlight (2016), dirigida por Barry Jenkins y basada en la obra teatral In Moonlight Black Boys Look Blue de Tarell Alvin McCraney, representa un hito en la historia del cine contemporáneo. Ganadora del Óscar a Mejor Película en 2017, la película narra la vida de Chiron, un joven afroamericano queer, a través de tres etapas de su vida marcadas por la represión, el deseo y la búsqueda de una identidad. Este ensayo tiene como objetivo analizar cómo Moonlight construye una poética de la identidad a través de una sensibilidad visual única y una crítica implícita a los modelos normativos de masculinidad, sexualidad y pertenencia cultural.
Identidad sexual y silencio
En Moonlight, la sexualidad de Chiron se manifiesta de forma contenida, en gran parte debido al contexto hostil en el que vive. La película se distancia de los relatos tradicionales de “salida del clóset”, al priorizar el silencio como mecanismo de supervivencia. Este tratamiento se alinea con lo que Sedgwick (1990) identifica como la «epistemología del armario», es decir, la tensión permanente entre lo que se revela y lo que se oculta sobre la identidad sexual. En el caso de Chiron, su deseo emerge en espacios liminales: una playa, una mirada, un silencio.
Esta representación contribuye a desestabilizar las formas dominantes de narrar la experiencia queer, particularmente cuando se intersecta con la negritud y la pobreza. Como señala hooks (2004), la visibilidad del deseo negro ha sido históricamente controlada y distorsionada por el poder cultural hegemónico. Jenkins, en cambio, recupera esa sensibilidad desde una perspectiva profundamente empática y humanizante.
Masculinidad hegemónica y performatividad
La masculinidad es uno de los núcleos problemáticos de la película. En su adultez, Chiron adopta una identidad llamada “Black”, construida como respuesta al entorno violento que lo ha moldeado. Esta performance puede ser leída desde la teoría de género de Butler (1990), quien propone que la identidad de género no es una esencia, sino un acto reiterativo influido por normas sociales. En este sentido, Chiron actúa como “hombre” en los términos que la masculinidad hegemónica exige, pero esa identidad no le pertenece auténticamente.
Su encuentro final con Kevin funciona como un momento de ruptura con esa máscara. En la intimidad, Chiron revela su fragilidad y su necesidad de afecto, características que la masculinidad normativa le niega. Como expresa hooks (2004), el patriarcado también priva a los hombres de la capacidad de ser vulnerables sin ser castigados socialmente por ello.
Estética cinematográfica y sensibilidad visual
La estética visual de Moonlight constituye una parte esencial de su narrativa. Jenkins utiliza una paleta cromática dominada por el azul y el violeta, que no sólo remite al título original de la obra en que se basa (In Moonlight Black Boys Look Blue), sino que también sugiere una emocionalidad contenida y etérea. La dirección de fotografía, a cargo de James Laxton, acompaña con planos cerrados y cámara flotante, lo que crea una atmósfera introspectiva que permite al espectador habitar el mundo interno del protagonista.
Según Keeling (2009), el cine queer negro tiene el potencial de crear nuevas formas de visibilidad que no respondan a los parámetros del cine dominante. En Moonlight, el lirismo visual es una forma de resistencia narrativa: la belleza no es un ornamento, sino una forma de reclamar humanidad para aquellos sujetos históricamente marginados.
Subversión de estereotipos y representación compleja
Moonlight desafía las representaciones estereotipadas tanto del cine afroamericano como del cine LGBTIQ+. Personajes como Juan, el traficante de drogas que actúa como figura paterna, o Paula, la madre adicta y emocionalmente ambivalente, son construidos con matices que escapan a la lógica binaria de buenos y malos. Jenkins no busca redimir ni condenar a sus personajes, sino mostrarlos en su complejidad emocional.
Este enfoque contrasta con la tendencia hollywoodense a representar a los personajes negros queer como víctimas o caricaturas. Como argumenta Benshoff y Griffin (2006), la visibilidad de sujetos queer racializados ha estado históricamente mediatizada por discursos de exotización o marginalización. En Moonlight, en cambio, se reivindica la subjetividad negra y queer como un espacio de posibilidad, deseo y resistencia.
Conclusión
Moonlight es una obra fundamental en el cine contemporáneo por su capacidad de representar la subjetividad de un joven afroamericano queer con una profundidad estética y emocional excepcional. Su narrativa fragmentada, su apuesta por los silencios y su lirismo visual constituyen una poderosa crítica a los discursos normativos sobre identidad, masculinidad y deseo. A través de una mirada íntima y poética, Barry Jenkins convierte la historia de Chiron en un testimonio universal de la lucha por ser uno mismo en un mundo que niega esa posibilidad. El filme no sólo amplía los márgenes de representación en el cine, sino que también invita a repensar la forma en que concebimos la identidad desde una perspectiva interseccional.
Referencias
Benshoff, H. M., & Griffin, S. (2006). Queer Images: A History of Gay and Lesbian Film in America. Rowman & Littlefield.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
hooks, b. (2004). The Will to Change: Men, Masculinity, and Love. Washington Square Press.
Keeling, K. (2009). The Witch’s Flight: The Cinematic, the Black Femme, and the Image of Common Sense. Duke University Press.
Sedgwick, E. K. (1990). Epistemology of the Closet. University of California Press.
I

Responder a William Clay Cancelar la respuesta