Los muxes (también escritos como «muxe») son una parte profundamente única y fascinante de la diversidad cultural y de género en México, especialmente en el estado de Oaxaca. Son reconocidos internacionalmente como un ejemplo vivo de la diversidad de género ancestral dentro de una comunidad indígena, y como una forma de disidencia que ha convivido con tradiciones muy antiguas.
🧠 ¿Qué son los muxes?
Los muxes son personas asignadas hombres al nacer, pero que adoptan roles de género tradicionalmente femeninos (o una mezcla de ambos) dentro de la cultura zapoteca, especialmente en la región del Istmo de Tehuantepec, como en los pueblos de Juchitán de Zaragoza, Tehuantepec, Ixtepec, entre otros.
Lo interesante es que los muxes no se definen necesariamente como mujeres trans, ni como drag queens, ni como gays en el sentido occidental del término. Son una identidad única, cultural, comunitaria, y no exclusivamente sexual.
🧭 Historia de los muxes
📜 Raíces prehispánicas
- La cultura zapoteca precolombina tenía una visión del género más flexible y fluida que la visión colonial impuesta por los europeos.
- Aunque no hay registros escritos que lo detallen, se cree que la existencia de un «tercer género» era reconocida y aceptada.
🏵️ Época colonial y mestiza
- La llegada del catolicismo y la moral europea impuso normas rígidas de género y sexualidad, pero la tradición muxe sobrevivió, especialmente en comunidades indígenas aisladas, donde la cosmovisión original perduró.
🧶 En la sociedad zapoteca contemporánea
- Los muxes no solo son aceptados: muchos son respetados, admirados e incluso considerados pilares de la comunidad.
- Suelen involucrarse en roles familiares, sociales y religiosos: son artesanos, bordadores, cocineros, cuidadores de padres ancianos, organizadores de fiestas y rituales.
- Algunas familias consideran un honor tener un muxe, por su dedicación y sensibilidad.
🧬 Análisis: Muxes y la teoría de género
🌍 Muxe vs. transgénero
- Aunque hay similitudes entre las personas trans femeninas y los muxes, la identidad muxe no necesariamente implica una transición médica o el deseo de «convertirse en mujer».
- Se reconoce como un género propio, más que una “orientación” o una “transición”.
🧠 Colonialismo y género
- La existencia de los muxes es un desafío directo a la lógica binaria occidental del género, y un recordatorio de que el género no es una construcción universal, sino cultural.
- También muestran cómo la diversidad de género ha existido históricamente fuera de las nociones occidentales modernas de LGBTQ+.
🏳️🌈 ¿Qué lugar ocupan en el movimiento LGBTQ+?
- Muchos muxes se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+, pero su lucha es distinta: no se basa en derechos urbanos ni en visibilidad mediática, sino en respeto dentro de sus propios contextos comunitarios.
- Aun así, han ganado presencia en marchas, documentales, festivales y espacios internacionales, abriendo un puente entre lo indígena y lo queer global.
🌈 Tipos de muxes
- Muxes gunaa (mujeres muxes):
- Son los más visibles; adoptan roles femeninos, visten con ropa de mujer, usan maquillaje, y se comportan como mujeres dentro de su comunidad.
- Muxes nguiiu (muxes hombres):
- Mantienen una presentación masculina, pero tienen una identidad muxe y pueden participar en roles femeninos dentro de la comunidad.
- A menudo se les considera más discretos o tradicionales.
🎭 Celebración: La Vela de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro
- Una de las fiestas más importantes para la comunidad muxe es la «Vela Muxe», celebrada cada noviembre en Juchitán de Zaragoza.
- Es un evento donde muxes desfilan, celebran, se visten con trajes tradicionales, y son reconocidas y celebradas por la comunidad entera.
- No es solo una fiesta LGBTQ+: es una fiesta cultural y zapoteca, con un fuerte sentido de pertenencia, orgullo y espiritualidad.
🤲 Doble realidad: aceptación y desafío
Aunque los muxes son en muchos casos respetados y valorados, también existen desigualdades, discriminación o violencia, especialmente cuando salen de sus comunidades a espacios más urbanos o conservadores.
No todas las familias los aceptan, y aún hay muxes que enfrentan marginación, aunque muchas veces desde una dinámica compleja donde se mezcla el amor, la tradición, el estigma y el orgullo.
📚 En resumen
Los muxes de Oaxaca son una identidad ancestral, profundamente cultural y única, que rompe los moldes binarios de género desde una perspectiva indígena y comunitaria. Son un símbolo de resistencia, diversidad y orgullo, y al mismo tiempo, un recordatorio de que el género es mucho más que masculino o femenino: es también historia, tradición y cosmovisión.
Deja una respuesta